sábado, 27 de noviembre de 2010

Educación comparada

UN OBSERVADOR

Cuando quiere establecer una comparación entre dos objetos, desde una óptica general, realiza consciente o inconscientemente las siguientes acciones:

(1) Identifica las similitudes que se dan en ambos objetos.

(2) Ordena las diferencias, idea una estrategia ("más/menos") “antes/después", etc.

(3) Construye jerarquías a fin de ordenar los datos, objeto de la comparación.

(4) Destaca las diferencias que están singularizando a cada uno de los objetos.

(5) ¿Existe correspondencia entre los objetos comparados? (si los objetos están situados en lugares próximos dentro del campo investigado) (si las definiciones de los conceptos, se corresponden y pueden ser equiparables) (si se puede identificar el significado de los conceptos, pues a veces el mismo concepto hace referencia a aspectos diferentes)

(6) ¿Cómo se establece la correspondencia entre las medidas? (se resalta unos años y se olvida otros, etc.)

(7) ¿Cómo se resuelve el problema de la expresión lingüística? (dependerá de la cultura en la que el investigador se encuentre, los significados en otras culturas podrían ser diferentes).

Debe haber un necesario "distanciamiento" entre el investigador y su objeto.

·      Siguientes ejemplos:
§  Desarrollados "países del Norte”
§  Países subdesarrollados "países del sur"
§  "En vías de desarrollo"
§  "Del primer mundo, y tercer mundo"

ALGUNAS DEFINICIONES

Las definiciones de los autores pueden ser clasificados por tres agrupaciones en torno a la Educación comparada:
(1) Aquellas que se centran en la delimitación del objeto (los sistemas educativos, la política educativa, los problemas educativos y el proceso educativo, etc.)

(2) Los que se destacan por destacar la vertiente metodológica (utilización del método o metodología comparada)

(3) Y los que apelan, de un modo o dentro, al papel jugado por los contextos en la configuración de la primera.

DEFINICIÓN.- Por Educación Comparada entendemos la disciplina científica de carácter tanto básico como aplicado: "básico" porque quiere conocer los fenómenos educativos como entidades que forman parte de la realidad y "aplicado" porque a través del análisis busca solucionar los problemas educativos vigentes en las actuales sociedades mundiales.
Para ello, gran parte de los comparatistas han centrado su atención en desarrollar un método específico (la metodología comparada), que aplican a su vez sobre objetos (los sistemas, problemas y procesos educativos).

Ambos, objeto y método, se establecen para analizar, interpretar y reconstruir la realidad de los hechos educativos que interactúan de manera implícita y explícita con el contexto social, económico, político y cultural.

Concluyendo
(Sobre su utilidad)

1.- La Educación Comparada sirve para conocer y comprender la actuación educativa de los diversos pueblos, países, regiones, etc.

2.- A partir del conocimiento de otros sistemas, se puede llegar a comprender el propio sistema educativo de una forma optimizada. Para ello, Kandel (1933) señala, quien a su vez se remite, pero también modifica, una famosa frase de Tasso de Goethe: "Para conocerte a ti mismo, compárate a los demás".

3.- Los conocimientos sobre los sistemas educativos ajenos pueden favorecer la comprensión de las principales tendencias de la educación mundial. Esta realidad ya era anunciada por Rosselló (1978) en su documento sobre las "corrientes educativas".

4.- La Educación Comparada es un instrumento imprescindible para la elaboración y ejecución de reformas e innovaciones educativas. Constituye un instrumento muy valioso de la política educativa.

5.- La Educación Compara puede contribuir a la comprensión internacional de forma decisiva, de modo que aporta a través de sus teorías y métodos conocimientos para caminar hacia la paz en el mundo, y la paulatina eliminación de los sentimientos etnocentristas.

6.- Finalmente, puede ser un instrumento valioso de asistencia técnica a los países menos desarrollados.

Sobre sus funciones:
§  Posibilita el análisis de alternativas a las provisiones existentes "en casa".
§  Ofrece pistas a partir de las cuales juzgar el protagonismo de los sistemas educativos. Describe lo que podría configurarse como consecuencia de determinados cursos de acción, a través de la observación de diferentes experiencias en distintos países (a fin de, por ejemplo, predecir resultados para la toma de decisiones).
§  Provee un cuerpo de datos descripticos y explicativos que nos permite comprobar diferentes prácticas y procedimientos en un muy amplio contexto que ayude a arrojar luces sobre ellos.
§  Contribuye a desarrollar un marco teorético cada vez más sofisticado para describir y analizar los fenómenos educativos.
§  Sirve para proveer de daos objetivos a las autoridades educativas (políticos y administradores, principalmente) que utilizan las comparaciones diferentes fines.
§  Posee un rol importante como soporte instruccional para acometer y desarrollar cualquier plan de reforma educativa.
§  Ayuda a fomentar la cooperación y la mutua comprensión entre las naciones
§  Se identifica finalmente con un interés intelectual como actividad académica e investigadora, de la misma manera que se manifiesta en disciplinas como Derecho Comparado, Literatura comparada, etc.

La Política Educativa de los Organismos Internacionales

Ø  Aprendizaje de lenguas extranjeras
Ø   Aprendizaje de lenguas europeas
Ø  Desarrollo de las nuevas tecnologías
Ø  Enseñanza abierta y a distancia
Ø  Enseñanza superior
Ø  Evaluación de la calidad de programas europeos
Ø  Formación a través de tecnologías multimedia en el ámbito laboral, escolar, formativo, etc.
Ø  Formación de profesionales y movilidad en la Unión Europea.
Ø  Formación en el trabajo y orientación e los procesos de adaptación laboral.
Ø  Formación en profesiones de diferentes ámbitos.
Ø  Formación permanente.
Ø  Formación profesional y técnica.
Ø  Formación y medio ambiente.
Ø  Mujer y formación.
Ø  Reconocimiento y equivalencia de titulaciones en la Unión Europea.
Ø  Formación y sociedad de la información.
Ø  Enseñanza superior en Europa y Latinoamérica.

Líneas de investigación:

El Área de la Educación v la Formación: En esta área se destacan las políticas educativas acometidas a fin de alcanzar la aspiración de la dimensión europea de la educación.
Al mismo tiempo, y desde una óptica más operativa, se diseñan métodos, instrumentos y tecnologías que incidan de forma especial en la innovación y en la calidad educativas.

El Área de la Intearación Social e Intearación Europea: En ella destacan los proyectos que inciden en las redes escolares de diferentes ámbitos, así como el desarrollo de proyectos que refuercen el sentido del desarrollo sostenible y la educación para el desarrollo. Finalmente, y no reñido con lo anterior, se promueven la formación y ayudas necesarias a los profesores y formadores a fin de que las tecnologías de la información y los multimedia puedan integrarse en las aulas.

En lo respecta a su producción bibliográfica, es EURYDICE (Red Europea de Información sobre Educación), la institución por excelencia, que genera información fiable y de carácter comparado sobre los diferentes sistemas y políticas educativas europeas. Asimismo, EURYDICE funciona como observatorio, resaltando tanto los puntos comunes como la diversidad de los sistemas educativos.

EURYDICE nació en 1980, y en 1985 pasó a formar parte del Programa Sócrates (programa de acción comunitaria en educación), En la actualidad, la red está formada por las Unidades Nacionales y por la Unidad Europea. Mientras las primeras dependen de los correspondientes Ministerios de Educación de los 30 países que conforman la red, siendo su labor la de proporcionar y contrastar la información necesaria para mantener la actividad de la red, la Unidad Europea, situada en Bruselas, dependen de la Comisión Europea y entre sus funciones destaca la gestión de la red, la coordinación de sus actividades, así como la preparación de los estudios comparados y la elaboración y administración de la base de datos entre otros.
Acorde con las aspiraciones anteriores de esta situación EURYDICE prepara y publica los siguientes trabajos:
·      Análisis descriptivos actualizados sobre la organizaclon de los sistemas educativos. Dentro de éstos, se distinguen la publicación "Cifras clave", que ofrece datos y variables educativas y se publican con periodicidad variable, y la colección "Temas claves".
·      Estudios monográficos comparados de interés europeo. Dentro de éste, cabe distinguir publicaciones concretas, encuestas de EURYDICE publicadas, obras de referencia (glosarios, sumarios, etc.), resúmenes, la serie "Focus" y bibliografías temáticas.
·      Indicadores de los diferentes niveles de educación, desde la educación infantil hasta la educación superior.

Filosofía del Derecho

1.- Concepto nominal de filosofía: Según su etimología significa amor a la sabiduría. El primero que utiliza la palabra es Pitágoras, señalando además que él era filósofo y no sabio.

Por otra parte, Tomas de Aquino: el nombre de sabio se cambió por el de filósofo y el nombre de sabiduría por el de filosofía.

Descartes agrega: "Lo palabra filosofía significo el estudio de lo sabiduría, y por sabiduría se entiende no sólo lo prudencia en los negocios, sino también un conocimiento perfecto de todas las cosas que pueden saber el hombre tanto para lo dirección de su vida como paro conservación de su salud, y lo de todas las artes".

Por sabiduría se entiende: el arte de vivir prudentemente y de conocer todas las cosas con lo mayor profundidad posible.

2.- Definición real: Se trato de un saber o la luz de los primeros principios, de las razones últimas -explicativas de las cosas de un saber que, por tanto, es un saber hondo, profundo, más allá del cual no es posible otro. En una palabra, un saber radical, absoluto.

Es un saber sin supuestos, es decir, un saber que no parte de afirmaciones que no sean absolutamente evidentes (como los principios, de identidad, de no contradicción, o de razón suficiente, y algunos otros más), o de tesis que no estén demostradas; y segundo, que se trato, del  mismo tiempo, de un saber universal, es decir, de un saber que se refiere o todo lo que de cualquier manera existe, real o idealmente, por la sencillo razón de que los primeros principios, precisamente por ser tales, se refieren o todos los entes, es decir, explican todos los seres.

Teniendo en cuento las características anteriores diremos que lo filosofía es un saber por los primeros y que, por lo mismo, es un saber universal y sin supuestos.

3.- Método de la filosofía: Mario Bunge clasifica a las ciencias en: ciencias ideales o abstractas y ciencias reales o materiales, y a cada uno de ellas le corresponde un método o métodos diferentes y un procedimiento de verificación o refutación diferentes.

Por ello no puede ser el mismo método el de la ciencias y de la filosofía. Las ciencias versan sobre objetos de naturaleza sensible ubicadas en el tiempo y en el espacio, su método será lo observación y la inducción, y la experimentación. Tal sería el método de la física, la química, la astronomía, la biología, etc. (serán las ciencias o posteriori).

Otras ciencias como la matemáticas y la lógica estudian estos abstractos o ideales, el método apropiado de éstas, será entonces el análisis y la deducción. Se trato de ciencias o priori.

De ahí que lo filosofía, no puede valerse de lo observación y experimentación con mira a la inducción, sino del análisis y la educación, o partir de los primeros principios.

Se ubica en los dominios que trasciende la experiencia pues no se quedo en las realidades captadas en los ciencias de lo naturaleza.

4.- Divisiones de la Filosofía: Para los griegos la filosofía comprenderá todo el saber científico y filosófico, que es una idea que continuó en los siglos posteriores. En la antigüedad Platón (428 - 347 A.C.) distinguió la dialéctico, que hoy llamamos lógico que comprendía la teoría del conocimiento, la metafísico (o la ciencia de las ideas), luego la física y por último la ética, o el saber que verso sobre el comportamiento humano.

Aristóteles (384-322 A.C.), distinguió lo filosofía teórico, que busco el saber por el saber por el saber mismo, sin ninguna finalidad. Después la filosofía práctico, que también busco el saber pero orientado al obrar, o la acción. Por último mencionó la poética, que se refiere al hacer, o la producción de los cosas de todo índole.

En la Edad Medio, Santo Tomás (1225 influenciado por Aristóteles dividió la filosofía en dos partes: lo teórico y lo práctico (división tradicional de lo filosofía).

ONTOLOGIA: Es el núcleo de lo filosofía, ya que se ocupa nada menos que del ser y su devenir de las cosas y de sus cambios. (Metafísica)

GNOSEOLOGIA: Llamado también teoría del conocimiento, epistemología o filosofía de la ciencia, que planteo y desarrollo problemas relativos o los modos, clases, esencia, posibilidad, validez y origen del conocimiento humano. La lógica que investigo los elementos y estructuras formales de los sistemas de enunciados, presentándose como uno teoría de lo inferencia. La epistemología que investiga la estructura, fundamento y métodos de los sistemas científicos, sobre la investigación científica.


"No es que los griegos sean nuestros clásicos: es que, en cierto modo los griegos somos nosotros".
(Xavier Zubiri)


"El conocimiento de la filosofía en este sentido universal da origen a las siguientes cuestiones: ¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me cabe esperar?, ¿qué es el hombre?,. La metafísica responde a la primera, la moral a la segunda, la religión a la tercera y la antropología a la cuanta. Pero, en el fondo se podrían contestar por la antropología, puesto que las tres primeras se reducen a la última".
( Kant)


“Leer y comprender, la tarea del país, leer para ser persona”."Resucitar a los gigantes de la historia y dialogan con ellos"
(Nicolás Maquiavelo)