martes, 31 de mayo de 2011

Las Ciencias de la Comunicación: balance y perspectivas



La mayor parte de los estudios realizados hasta el momento en el campo de las comunicaciones, han puesto más énfasis en los condicionamientos y limitaciones técnicas de los medios, descuidando aspectos puntuales como el QUÉ Y PARA QUÉ DE LAS COMUNICACIONES, que necesariamente implican al hombre como eje fundamental del proceso comunicativo en tanto ser «dialógico» por antonomasia, que se expresa y vive para los demás.

Los componentes ideológicos y metodológicos de la investigación de los medios, como es lógico, deben adecuarse al contexto temporal y espacial en la que se desarrolla, y considerar las radicales transformaciones que la tecnología imprime en su campo de estudio, y las consecuencias derivadas de ellas, como la desorientación vertiginosa por la llegada prematura del futuro. Uno de los más distinguidos docentes e intelectuales de nuestra universidad, el Doctor Alfonso Guerrero de Luna Taramona expone sus puntos de vista sobre las tendencias y teorías predominantes, en la investigación de la comunicación y resume sus propios postulados, citando a Yarce, el Dr. Guerrero sostiene que:
«Las ciencias de la comunicación deben abordarse a la luz de un enfoque interdisciplinar y no unilateral ni parcelada como se ha venido haciendo, gracias a la cuál se podrá ofrecer la luz desde diferentes fuentes, para ver y entender mejor algo que de por si, presenta una variedad asombrosa y una importancia inequívoca”, nos dice el Doctor Guerrero. A continuación un condensado de su artículo: «CIENCIAS DE LA COMUNICACION: BALANCE y PERSPECTIVA».

Tendencias y características

1.- Múltiples disciplinas relativamente jóvenes que están vinculadas a las comunicaciones se encuentran en un proceso de crecimiento y desarrollo, de consolidación de su estatuto epistemol6gico, y estructuración de sus nociones y sus perspectivas formales de conceptualización repertorio de temas y niveles de investigación, esclarecimiento y determinación de contenidos, campos de actuación y procedimientos o formas de actuar, que vayan definiendo su autonomía cognoscitiva y especifican su grado de cientificidad.

2.- No obstante este crecimiento, aún no se han superado limitaciones surgidas debido a los enfoques unilaterales de corte empírico con deficiencias conceptuales y metodológicos, con una enorme variedad y dispersión temática desprovista de un núcleo intelectual básico que unifique los planteamientos y oriente las investigaciones hacia la captación de la totalidad de los aspectos y dimensiones del objeto.

3.- Estas carencias de sistematización se evidencia en la proliferación de disciplinas comunicacionales con tendencia a exclusividad de un fenómeno que no puede ser herencia de ninguna disciplina, pues su estudio no puede ser de dominio exclusivo de una sola perspectiva del saber ya que su riqueza real y potencial sobrepasan con hartazgo el objeto propio de una disciplina especifica del saber.

4.- Esta abundante dispersión temática con fuerte dosis de empirismo de las ciencias de la difusión y comunicación, era incompetente para entender la comunicación como fenómeno humano pleno de sentido cuya riqueza de posibilidades permanecían inexplotadas o desaprovechadas, pues tanto los teóricos como los prácticos de la comunicación entrampados en posiciones irreductibles trataban mediante esfuerzos deductivos determinar la naturaleza conceptual de los medios)mientras que los otros se perdían en el análisis insular de los mismos preocupación por lo cercano e inmediato- reduciendo su función a la mera información y trasmisión de mensajes.

5.- La omnipresencia de los medios comunicacionales y su impresionante influencia contrasta con su insatisfactoria interpretación sistemática con visiones parciales e incompletas, pues algunos ubican la comunicación en la perspectiva del lenguaje mientras que otras la aplican en función del poder político.

6.- Esta anarquía temática y metodológica precisa la determinación de un núcleo intelectual, así como la necesaria comprensión reciproca de los cultivadores de las disciplinas comunicacionales como base de una comunidad de intereses y de pautas a seguir en la determinación de su objeto y en su procedimiento o forma de actuar.

Es menester -señalan los expertos- orientar el debate e intensificar la reflexión más sobre el entorno social, político y cultural así como el propio mensaje, sus características, su función y su contenido y menos sobre la modernización del as tecnologías y la expansión de las infraestructuras de los medios de comunicación social. Este es el camino que deben seguir los que se interesan por la comunicación hui mana (UNESCO;1980).

La Interdisciplinariedad

Para pasar del cómo al qué y para qué de la comunicación deben cambiar los enfoques y perspectivas acerca del proceso comunicacional y sus resultados que permiten por cuenta del sentido y finalidad de la comunicación.

Como base esencial de la sociabilidad, la comunicación es el motor que anima y fundamenta la vida humana, el hombre como un ser virtualmente relacional densifica su existencia ejerciendo las variadísimas y complejas dimensiones de su espíritu a través de la comunicación.

De ahí la complejidad del fenómeno comunicativo y la necesidad de una explicación filosófica de los medios (causas últimas y fundacionales) que sustenten la teoría de la comunicación (visión sistemática de las causas próximas del fenómeno) en base a una concepción unitaria del hombre como protagonista de la comunicación en su doble condición, de sujeto (emisor) y destinatario (receptor).

1.- La interdisciplinariedad se define como el encuentro y la cooperación entre varias disciplinas, cada uno con su propio esquema conceptual y metodológico para analizar un campo de la realidad. No es una especie de «relaciones diplomáticas» entre varias disciplinas ni tampoco se puede confundir con un estudio complementario de un tema desde varias perspectivas cognoscitivas.

2.- Tampoco se trata de alcanzar la «unidad por acumulación», por mera yuxtaposición de conceptos y formulaciones fieles a sus orígenes y tradiciones, sino de un quehacer común, cooperador, enriquecedor y creador como única vía para la integración del saber comunicacional.

Tampoco es un mero trabajo de expertos aportantes de materiales y lenguajes diferentes sin concertaciones y reciprocidades, y menos una simple exposición de teorías y prácticas relativas a objetivos insulares sin apertura a otros contextos. Abordar la comunicación en el trabajo interdisciplinario de  significo para ofrecer la luz desde diferentes fuentes para ver y entender mejor lo que de por si presenta variedad, asombrosa y una importancia ¡inequívoca (YARCE, 1986).

FICHA BIBLIOGRÁFICA:
 NUEVA IMAGEN. Primera revista informativo – cultural editada por los alumnos de Ciencias de la Comunicación. Edición 006. Junio de 1994. Trujillo, pág. 8.


lunes, 30 de mayo de 2011

Premian novela "Abril rojo" de Santiago Roncagliolo



Tercera novela del escritor peruano Santiago Roncagliolo, ´Abril Rojo´, ganó el Premio Independiente de Ficción Extranjera en Londres.

“Abril Rojo”, que ostenta también el premio Alfaguara  del 2006, se impuso en Londres a obras como "El museo de la inocencia", de Orhan Pamuk, y "Yo maldigo el río del tiempo", de Per Petterson; obtuvo el premio a la mejor novela traducida publicada en el Reino Unido en el 2010.

El Independent Foreign Fiction Prize es uno de los galardones británicos más prestigiosos que conceden el diario "The Independent" y el Consejo de las Artes del Reino Unido.

Santiago Roncagliolo es uno de los escritores peruanos más reconocidos internacionalmente. Su vida literaria ha sido una cadena de éxitos: En el 2004 su obra “Pudor” fue llevada al cine; en el 2006, Alfaguara lo premia por “Abril Rojo”. Sus obras han vendido más de 150.000 ejemplares y se han traducido a trece idiomas

En el 2009 publicó  "La cuarta espada", donde penetra en la mente del terrorista más peligroso de la historia americana. Sus últimos libros han sido "Memorias de una dama" (2009) y "Tan cerca de la vida" (2010). En la novela, Santiago Roncagliolo "realiza una radiografía inmisericorde de Perú, al relatar la historia de asesino en serie y, por otra, ofrecer el brutal (y divertido) contraste entre la inocencia y la corrupción", según la editorial Alfaguara.

Decidió emigrar a  España en el 2000 y aunque hoy, su nombre es sinónimo de éxito, Roncagliolo como muchos sudamericanos trabajó limpiando casas para subsistir.


Actualmente es periodista de investigación, guionista, colaborador de los diarios más importantes de España. En el país ibérico compartió cabina con Boris Izaguirre, Alvaro Vargas Llosa y Jorge Lanata en un “La tertulia latinoamericana”, programa radiofónico dirigido por Gemma Nierga.

viernes, 27 de mayo de 2011

La bolsa de plástico, peligro medioambiental

En esta era de la imagen y la ciberinformáica es necesario también reflexionar y generar corrientes de opinión sobre la contaminación ambiental. Aquí pego una nota al respecto.


En algunas partes de los océanos se encuentran concentraciones mayores de plástico. Los peces las ingieren y corren el peligro de morir.
  
El comisario de Medio Ambiente de la Unión Europea, Janez Potocnik, le ha declarado la guerra a la bolsa de plástico: es antiecológica y cada europeo gasta unas 500 al año. Pero, ¿tienen sentido los planes de Potocnik?

“Estamos barajando todas las opciones, también una prohibición”, asegura el comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik. Las 500 bolsas de plástico que según sus datos usa anualmente cada uno de los habitantes del continente acaban en la basura después de su primer empleo. Esto ensucia y daña a la naturaleza, al ámbito que Potocnik se ha comprometido a proteger.

“Más plástico que plancton”
Las bolsas que se tiran sin cuidado y el viento reparte son un problema en tierra, pero mucho mayor en el mar. La basura plástica no sólo se acumula en los fondos marinos: el Consejo de Medio Ambiente de la UE ha calculado que por el Mediterráneo flotan unos 250.000 millones de partículas de plástico, que juntas pesan alrededor de 500 toneladas. Su disolución puede llegar a durar cientos de años, informa Deutsche Welle.

“Esas partículas nos preocupan”, reconoce Heribert Wefers, de la Federación Alemana de Medio Ambiente y Protección de la Naturaleza (BUND por sus siglas en alemán), “en algunas partes de los océanos se encuentran en concentraciones mayores que las del plancton. Los peces las ingieren y sus estómagos están más llenos de plástico que de plancton, y corren el peligro de morir de hambre”. 

También para las aves marinas supone esto un peligro: bien porque se enzarzan en las bolsas y mueren asfixiadas, bien porque se comen los peces cuyo interior está repleto de plástico.

Medidas y desmedidas
Las bolsas de plástico tienen otro inconveniente: se producen a partir del petróleo, y éste, como es sabido, se agota. Según BUND, el 25 % de los países del mundo están en contra de su uso y algunos, como Australia o la India, ya las han prohibido. En ciertos Estados norteamericanos, Irlanda o Bélgica las gravan con impuestos, haciéndolas más caras y menos atractivas. En China ya no se pueden regalar, y en Italia no están permitidas a no ser que sean de plástico biológico.

Sin embargo, la etiqueta ecológica engaña en este caso, dicen los activistas alemanes: muchas veces contienen estas bolsas productos igualmente nocivos para el medio ambiente y tampoco se degradan a la velocidad deseada.

Wefers da un consejo: “La bolsa de algodón o la de yuta: ésas son verdaderas alternativas. Ambas son reutilizables y de un material verdaderamente ecológico. La de papel, por el contrario, no lo es tanto, porque para que sean estables han de mezclarse sustancias químicas en su fabricación”.

Fuente: RPP noticias

jueves, 26 de mayo de 2011

EL TRANSDISCURSO JURÍDICO DE ALFONSO GUERRERO DE LUNA

Hace algunos días llego a mi despacho una feliz sorpresa, la edición de una revista - AVANCES - de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo a raíz de la publicación de un artículo del doctor Abanto Florida sobre Nociones preliminares de la Filosofía del Derecho, bajo el título "El transdiscurso jurídico de Alfonso Guerrero de Luna". Motivo por el cual agradesco ese escrito y deseo compartir con ustedes el texto.

(TRANSCRIPCIÓN)


EL TRANSDISCURSO JURÍDICO DE ALFONSO GUERRERO DE LUNA


MARCIAL ABANTO FLORIDA
Catedrático del Filosofía
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo

SUMARIO:
1.       INTRODUCCIÓN. 2. SOMERO ANÁLISIS 3. REFLEXIONES FINALES

1.       INTRODUCCIÓN
Un distinguido magistrado, alumno mío de la Maestría en Derecho Penal (Escuela de Post-Grado UNC, abril del año 2000), en el instante mismo en que concluía la clase de iusfilosofía, solemnemente se aproximó hacia mí para preguntarme qué opinión tenía yo del libro, que en el acto mismo me mostró, titulado Nociones Preliminares de Filosofía del Derecho. Le contesté que si me proporcionaba para leerlo con calma, estaría en condiciones de ofrecerle un punto de vista justo y apropiado acerca del texto en cuestión. Recibida la obra, la coloqué apresuradamente dentro del portafolio, sin interesarme en leer el nombre de su autor. I Cuánta sorpresa!Qué impresión tan grata me invadió cuando al día siguiente observé con atención la carátula. El autor, don Alfonso Guerrero de Luna y Taramona, fue nada menos que un excelente profesor mío en la prestigiosa Universidad Nacional de Trujillo; un maestro y un amigo, ante quien he perdido contacto durante muchos años.Escribo estas líneas aún sin haberle visto.
Cómo no sentir gratitud ante la persona que contribuyó a alimentar mi vocación por los estudios sistemáticos en filosofía en la etapa del pre-grado.


Cómo no sentir gratitud ante la persona que me brindó su orientación, su amistad y su confianza. Cómo no sentir gratitud ante el catedrático que me obsequió la gran oportunidad de iniciarme en la docencia, cuando todavía yo era un estudiante del tercer año de Filosofía, al designarme como su asistente en el curso de Teoría del Conocimiento que se ofrecía en la Facultad para alumnos de los primeros ciclos, honroso reto que me obligaba a estudiar mucho, tal vez prematuramente, los mejores libros de gnoseología y filosofía de la ciencia. En ese contexto, también leí con gran entusiasmo  libros fundamentales de filosofía jurídica.

Al maestro, al académico suscitador del pensamiento iusfilosófico, doctor Alfonso Guerrero, está dedicada esta provisoria aproximación a su importante libro arriba mencionado.

2.       SOMERO ANÁLISIS
El mundo de lo jurídico es sumamente complejo y extraordinariamente rico e importante dondequiera que haya posibilidad de interacción humana o institucional, siempre habrá de darse allí el inevitable tejido de la experiencia jurídica. En cualquier circunstancia en la que la racionalidad (el logos) decidiese inteleccionar acerca de los atributos de unos con relación a los de otros, o acerca de discursos teóricos o metateóricos en función de tal relación, allí habrá de patentizarse necesariamente lo jurídico o algún tipo o matiz de juridicidad. El darse en el mundo (ese 'dasein' del que nos hablan algunos filósofos de la existencia), esto es la facultad de la convivencia humana en un aquí y un ahora y sus proyecciones futuras, mediando regulaciones normativas de índole moral-legal, está destinado a ser un darse en el que lo jurídico (para bien o para mal; muchísimas veces más para éste que para lo primero) constituye uno de los aspectos fundamentales de la evidencia natural de existir en sociedad (en Aristóteles: z60n politikon, zôonlogonekhon).

Son numerosos y diversos los enfoques (corrientes, escuelas, doctrinas) acerca de la juridicidad. En occidente, suman centenares los teóricos del derecho y iusfilósofos que han abordado estudios profundísimos y reflexiones medulares acerca de la temática jurídica. Los enfoques van desde aquellos que reivindican la condición ontológica más pura y esencial de la condición humana (los distintos matices de romanticismo o de naturalismo antropológico) hasta aquella que prescinden totalmente de los genuinos y esenciales fueros de lo humano, convirtiendo a "lo jurídico" en el absurdo más grotesco de mero formalismo tecnocrático (normativismo, positivismo, pragmatismo, utilitarismo, instrumentalismo, operativismo), pasando por corrientes y estilos mesurados, un tanto más compatibles con la naturaleza humana.

¿Qué ámbitos cubre el Derecho? M. Reale, prestigiado iusfilósofo brasileño nos planteará una estructura tridimensional (hechos-valores-normas legales). Optando por una heterodoxia bastante útil, yo diría que los ámbitos del Derecho son, principalmente: (A) el entramado de experiencias intersubjetivas (vector fundamental del acto jurídico); (B) el sentido axiológicotélico; (C) las vigencias normativas (morales-legales); (D) los discursos teóricos (vector que corresponde a las ciencias jurídicas: teoría jurídica básica, sociología jurídica, psicología jurídica, antropología jurídica, etnología jurídica, biogeografía jurídica, lógica simbólica jurídica, semiología jurídica, etc.); (E) los discursos metateóricos y transteoréticos (filosofía del derecho y todas sus ramas, entre las que habría que destacar: ius-ontología, iusaxiología, ius-ética, ius- deontología, epistemología jurídica, lógica de la deducción y la argumentación jurídica, ius-estética, etc.); (F) los artificios procesuales y mediacionales del derecho (es el nivel mediático, instrumental y operatorio).

En referencia a este último ámbito del Derecho (F), habría que decir de él que es lo que concierne a la administración de la norma positiva, por el que constatamos la eficacia o ineficacia de tal administración, cuya utilidad e importancia nadie podría negar. Es la epidermis, la mera superficie fenoménica del Derecho, donde se expresa el dramático entramado de pasiones, intereses y conflictos; es simplemente la cresta del iceberg, donde lo genuinamente jurídico es muy tenue. No hay duda que es el ámbito pragmático por excelencia en el que se desenvuelven los clientes, litigantes, asesores, defensores y autoridades jurisdiccionales Y también es el ámbito en el que se desencadenan las más absurdas deformaciones jurídicas, principalmente por obra de sus "expertos operadores". ¿Qué ocurre con la formación jurídica de los abogados? Qué lamentable es la constatación de que la mayoría de facultades de Derecho del país haya sobredimensionado en demasía este ámbito en la formación de los futuros abogados, generando así multitudes de tecnócratas desprovistos de los más elementales atributos precisamente respecto de la justicia y de la dignidad humana, valores en torno a los cuales debieran ser sus más escrupulosos custodios. ¿Ciencias jurídicas? Salvo honrosas excepciones, tampoco los futuros abogados en sus facultades de Derecho reciben formación en ciencias jurídicas, menos aún en disciplinas iusfilosóficas que no se limitasen a la banal condición de un curso insular e intrascendente. Este es el tópico al que el doctor Alfonso Guerrero otorga un especial énfasis cuando sostiene que su libro es una convocatoria que "ha de provocar actitudes y respuestas que motivarán y avivarán el diálogo, la reflexión y el intercambio de ideas; pues un aspecto cotidiano del docente universitario es suscitar en sus alumnos un espíritu intelectual independiente y riguroso, que corresponda a la misión de la Universidad como centro de culturasuperior, que rompa con la visión reduccionista y tecnocrática que ve la Universidad como una mera entidad profesionalizante de expedición de títulos profesionales". Y continúa con mucho acierto: "...es menester hacerse cargo del derecho en su totalidad, en todas sus dimensiones y manifestaciones, con la lucidez del pensamiento crítico y reflexivo, que es el propósito esencial de la enseñanza iusfilosófica, encaminada a impedir el conocimiento y la enseñanza acrítica del Derecho.. Es pertinente resaltar igualmente la formación integral del estudiante de Derecho a fin de ampliar su horizonte jurídico como vía indispensable para superar la simple preparación técnica para el desempeño profesional”.

¿Cuáles son las cuestiones temáticas que comprende la obra Nociones Preliminares de Filosofía del Derecho del doctor Alfonso Guerrero? Algunas de ellas son las siguientes (A) reflexiones acerca del por qué y para qué una filosofía del Derecho: su interés es de índole de fundamentación respecto de tan esencial disciplina jurídícatransteorética; (B) contrastación de la ciencia y la filosofía del derecho en el contexto del pensamiento jurídico. Encontramos aquí importantes conceptualizaciones tanto sincrónicas cuanto diacrónicas acerca de las ciencias del derecho y de la filosofía jurídica; (C) el sentido del Derecho se trata ahora de un conjunto de reflexiones óntico-télicas sobre la justicia y el Derecho; (O) rol de la filosofía y la iusfilosofía en el mundo actual; formación y desarrollo histórico de la filosofía Jurídica; (E) finalmente, un lúcido itinerario iusfilosófico que culmina en una clara opción personal tras haber efectuado una sólida crítica al instrumentalismo positivista en el que el Derecho todavía se halla lastrantemente cautivo. Tal es la estructura básica de la importante contribución del doctor Guerrero de Luna. He podido percibir que a lo largo de ella se evidencia la genuinainquietud del maestro y filósofo consistente en el interés alucinante, critico y orientador respecto del mundo de lo jurídico que sus alumnos de hoy debieran aprovechar muy responsablemente para trascender la desidia y la mediocridad en las que suele patentizarse la actual vida académica universitaria, tan adicta ahora a las modas y a las adicciones tecnocráticas de todo jaez.

La frecuentísima recurrencia a los grandes y maestros de la iusfilosofía y de las ciencias jurídicas es una característica de la obra que me ocupa. Pues si bien la abundancia de citas, a veces desproporcionadamente pródiga, nos muestran un libro que ha recateado posibilidades al enfoque temáticoreflexivo derivado del autor mismo, sin embargo ellas cumplen el importante papel de fundamentación y suasorio muy útil para el estudiante de Derecho que empieza a buscar el sentido de su formación académica. Consecuente con esto, el doctor Guerrero de Luna nos anticipa en su esclarecedor prefacio: "... Nuestro propósito ha sido compendiar y hacer adaptaciones de las diversas fuentes consultadas, a fin de dar a conocer las concepciones de destacados especialistas en la materia que faciliten la comprensión de los lectores y promuevan la reflexión y el debate sobre las cuestiones concernientes a la filosofía del Derecho".

En distintos pasajes de la obra, su autor acomete con entereza de criterio contra la tradición iuspositivista todavía preponderante en muchas facultades de Derecho. Al respecto, yo tendría que efectuar algunas puntualizaciones: El positivismo (Comte, Littré, Mili, Spencer, Carnap, Neurath, Kraus, Reichenbach, etc.) representa la ideologización gnoseológica de creer que la única fuente legítima de conocimiento es la competencia cognitiva que se desprende de lecturar "lo dado" o el "positus" (de lo que se deriva "positivismo") "tal como sepresenta" y tal como nuestra sensorialidad es capaz de mostramos, sobre lo que no tiene por qué hacerse valoraciones y juicios que trasciendan los hechos. De ahí que el positivismo y sus distintas corrientes no son otra cosa que una manera, a veces muy sutil, como el empirismo se expresa.

Desde otro ángulo diríamos que el positivismo es una cualidad fundamental, no siempre evidente, de las distintas opciones empiristas. En esta perspectiva habría que ubicar el proyecto kelseniano de construir una "teoría pura" del Derecho ("pura" en el sentido de que "la ciencia acerca del Derecho" tendría que estar despojada de todo contenido supra jurídico que no fuese estrictamente compatible con la descarnada anatomía de la "norma positiva"). Sin embargo, hay que reconocer que fue el mismo maestro Hans quien se encargó de enmendar algunos de sus argumentos "más fuertemente positivistas" a instancias de que sus ya connotados discípulos empezaron a magnificar el "tono positivista" de la escuela vienesa; hecho que disgustó mtlchísimo a su fundador. Pero los iuspositivistaskelsenianos continuaron muy entusiastas y dogmáticos por su ruta, exacerbando aún más ese engendro purista de la teoría jurídica. ¿Pero, quiénes fueron los que en más alta proporción contribuyeron, muchas veces de modo tan grotesco y supino, a la imposición e institucionalización del iuspositivismo? Por un lado, muchos autores de libros de escasa solvencia teórica que imitativamente se auparon a otros de mayor respetabilidad y rigor; y por otro, muchísimos académicos y catedráticos que de modo acrítico e irreflexivo (patético infortunio para los alumnos) contribuyeron a consolidar el estereotipo de que ciencia jurídica es y tiene que ser equivalente a "teoría pura" (positivismo, neopositivismo). De ahí que en el imaginaría inconsciente de estudiantes y profesionales del derecho se halle tal estereotipo en su clima fértíl, lo que, indudablemente se ha visto reforzado por la inmensamente fuerte macrotendencia tecnocrática yeficacista en la que se hallan involucradas nuestras universidades, en medio de los inevitables procesos y efectos globalizantes. Por ello es que convicciones y voces magistrales como las del doctor Guerrero de Luna, plasmadas en un muy importante libro, devienen en esperanzadoras y suscitantes. Su clarísima opción contraria a utilitarismos, empirismos y positivismos le confiere la brillante oportunidad, quizás no exenta de sinceras nostalgias otoñales, de una relectura y de re-pensar algún temperamental y fraterno vínculo iusnaturalista, despojado tal vez de los excesos románticos en los que el viejo iusnaturalismo cayó con indudable frecuencia. Dentro del proceso de tomar una clara posición crítica respecto del positivismo, en el plano de la obediencia jurídica, nuestro autor efectúa una brevísima alusión al pensamiento de John Rawls, ese muy prestigiado analista de "lo jurídico" quien, desde la filosofía política actual, aporta tesis fundamentales sobre la "teoría de la justicia", acerca de las cuales existen muchas y diversas aproximaciones (entre las que se destacan la de Luis Villoro en su indispensable-libro El Poder y el Valor) que valdría la pena examinarlas con calma en otro contexto, para no adelantar algún inoportuno disentimiento o alguna convergencia por sincretismo.

3.       REFLEXIONES FINALES
Al concluir una atenta lectura del libro que nos ocupa, ¿qué reflexiones finales estaríamos en condiciones de efectuar? Al respecto, percibo con claridad algunas evidencias como las siguientes:
1. El acertadísimo interés del autor por suscitar inquietudes de repensar el Derecho trascendiendo el sentido banalizante y pedestre tan frecuente en la comunidad jurídica. Su privilegiada condición de profesor muy experimentado de filosofía y de abogado estudioso delas "res iuridicae", ha posibilitado provocar preguntas, ensayar respuestas, transitar vías contrarias a la rutina y la mediocridad, buscar sentidos ónticos y axiotélicos del Derecho en armonía con la dignidad humana;

2. El libro constituye una inteligente y muy racional crítica a los estilos y formas predominantes de la enseñanza de las disciplinas jurídicas en las facultades de Derecho: memorísticas, acríticas, normativistas, utilitaristas y tecnocráticas;

3. Escribir y publicar un libro de Filosofía del Derecho para una comunidad jurídica eficacista y des p ro porción a d a m ente pragmática es una irritante blasfemia. Saludo venerablemente a tamaña audacia y temeridad. Yo mismo estoy transitando con gran júbilo por tan herejes avenidas de la iusfilosofía en las que el librepensamiento nos brinda la maravillosa oportunidad de no cuadricular ni anquilosar la inteligencia;

4. Puedo advertir que el re-pensar diacrónicamente el Derecho y la iusfilosofía ha permitido al autor (desde hace seguramente mucho tiempo atrás) una firme toma de posición contraria al positivismo y sus nefastos efectos en la formación jurídica, en el ejercicio profesional del Derecho y en los procesos jurisdiccionales El libro que nos ocupa pone mucho énfasis en este vector temático y nos muestra a un autor con evidentes sintonías con el neo-iusnaturalismo compatible con las exigencias metateóricas actuales;

5. Por sobre la evidencia fenoménica y lineal de los discursos, he podido aprehender que el libro también (y fundamentalmente) ·-representa unintento serio en el que fluye algún propósito transdiscursivo respecto de lo jurídico ámbito axioético y antropológico en el que hay cruciales preguntas acerca de la condición y el destino humanos mediatizados por la cosa jurídica;

6. En fin, como toda buena obra asentada en la partitura de la inteligencia, Nociones Preliminares de Filosofía del Derecho, es también una sinfonía inconclusa que, además, posee inevitables vacíos y algunas carencias, que son felizmente atenuadas por el despliegue de modestia y honestidad intelectual que el doctor Alfonso Guerrero de Luna ha sabido expresar desde el principio con ejemplar prudencia "nociones preliminares..."

 ***

FICHA BIBLIOGRÁFICA:
ABANTO FLORIDA, Marcial. El transdiscurso jurídico de Alfonso Guerrero de Luna. En: AVANCES, Revista de investigación jurídica. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Año IV. Nº 04. Cajamarca, 2008. Págs. 203 -208.



miércoles, 25 de mayo de 2011

Max Scheler

Max Scheler fue un filósofo alemán, de gran importancia en el desarrollo de la filosofía de los valores, la sociología del saber y la antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de la filosofía de la religión. Fue uno de los primeros en señalar el peligro que implicaba para Alemania el advenimiento del nazismo.

Sus escritos:
 
  • Amor y conocimiento y otros escritos

  • Arrepentimiento y nuevo nacimiento

  • De lo eterno en el hombre

  • Esencia y formas de la simpatía

  • Esencia y formas de la simpatía

  • Sobre el pudor y el sentimiento de vergüenza

  • Los ídolos del autoconocimiento

  • Los ídolos del conocimiento de sí mismo

  • Gramática de los sentimientos: lo emocional como fundamento de la ética

  • Muerte y supervivencia

  • El resentimiento en la moral

  • Ordo amoris

  • El formalismo en la ética y la ética material de los valores

  • La idea del hombre y la historia

  • La idea del hombre y la historia

  • El saber y la cultura

  • La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico

  • El puesto del hombre en el cosmos

  • Conocimiento y trabajo

  • El puesto del hombre en el cosmos

  • http://www.librosgratisweb.com/pdf/scheller-max/el-puesto-del-hombre-en-el-cosmos.pdf

    martes, 24 de mayo de 2011

    En Europa: Políticos pretenden controlar internet

    El 24 del presente los socios del Grupo de los 8 se reunieron para tomar acuerdos políticos sobre el uso y el manejo de información en internet. Cuestión que a todo ciber-internauta debería reflexionar y estar atento. Debido que estas políticas pueden constituirse como referente en la infoética, crear jurisprudencia al respecto y hasta ser parte en las negociaciones comerciales entre los Estados.


    El presidente francés, Nicolas Sarkozy, opinó hoy que los gobiernos tienen que fijar y hacer cumplir regulaciones en el mundo digital, al mismo tiempo que deben estimular la creatividad y el crecimiento económico en Internet.

    La reunión de dos días atrae a expertos y ejecutivos de Internet y los medios de comunicación mundiales, como Erich Shmidt, presidente de Google; el director ejecutivo de News Corp., Rupert Murdoch, y el director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg. Las conclusiones se presentarán a los líderes del G-8 en la cumbre del jueves y viernes en Deauville.  

    París es la sede del ‘eG-8’ en un momento en que existen temores de que algunos países -incluyendo varios en Europa, entre ellos Francia- han tomado medidas o implementado algunas que buscan reducir las libertades en Internet. También ocurre luego que las redes sociales desempeñaron un papel importante en las protestas populares en el mundo árabe.

    Ideas encontradas sobre la Internet -especialmente cuán regulada debe ser- han enfrentado a compañías como Amazon  y Google con gobiernos que buscan proteger los derechos a la intimidad y a la propiedad intelectual en la web.

    Sarkozy aludió a esas tensiones. “Queremos escuchar sus aspiraciones, sus necesidades. Ustedes tienen que escuchar nuestros límites”, dijo el mandatario galo en el Jardín de las Tullerías.

    Fuente: RPP noticias
    

    Homenaje: Entrevista a Carlos Eduardo Zavaleta Rivera

    He querido continuar reflexionando de la obre de Zavaleta, por lo que esta oportunidad transcribo la entrevista que realizó Milagros Leiva, el 18 de marzo de 2008, al escritor.

    ***

    (Archivo El Comercio)
    MILAGROS LEIVA GÁLVEZ
    Publicada en El Comercio el 18 de marzo de 2008

    Lee mirando el mar, trabaja mirando el mar. El mar fue su primer amor, dice este escritor peruano que tantos cuentos para amar la sierra nos ha regalado. Carlos Eduardo Zavaleta ya cumplió 80 años y, resfríos aparte, dice sentirte bien. Con ganas de seguir escribiendo. Acaba de publicar “Huérfano de mujer”, una novela corta que narra los avatares de la viudez. Él conoce esa ausencia. Rosa Ugarte, su Tita, se fue hace tres años y él sigue extrañándola.

    Tiene 80 años, ¿se ha pasado rápido la vida?
    Ni yo mismo me la creo. Haciendo un recorrido mental desde que abrí los ojos racionales a los 4 años, en Chimbote, hasta mi vida en San Marcos y los viajes por el mundo como diplomático, todo me parece un viaje variado, muy placentero. Mi vida me permitió conocer el Perú y me permitió conocerme a mí mismo. Me acuerdo nítidamente de las escenas serranas que están en mis cuentos, el paisaje, la gente pobre, pero resistente. Los ancashinos han pasado tremendos aluviones, peligros, terremotos salvajes. Son indestructibles.

    ¿Y cuáles han sido los terremotos de su vida?
    Originalmente iba a estudiar Medicina, pero no pude. Yo fui un buen alumno en secundaria y me dio el gusto por la historia, la ciencia y un poco la literatura, en ese orden. Iba a cumplir 16 años cuando salí del colegio y quise ser médico, psiquiatra. Era un muchacho ensimismado, el cuarto de los hermanos, muy callado.

    Usted era estudioso?
    Muy estudioso, si no sacaba la primera nota, sacaba la segunda. Me gustaba mucho leer y pensar. Me gustaba exponer. Cuando salí del colegio había leído poco, pero ya había tenido la suerte de leer a Faulkner y a Joyce. “El Quijote” y “El lazarillo de Tormes” también fueron mis primeras armas. Entonces pensé que mi vida era la ciencia, pero no resistí. Los profesores me parecían deficientes, no había laboratorios, ¿cómo se podía estudiar física y química sin laboratorios?

    Y se fue…
    No, tuve que aguantar. La autoridad de mi padre era muy fuerte. Decía que cuando un hombre se compromete a algo tiene que cumplir su promesa vivo o muerto. Aguanté dos años de Medicina y no pude más. Mi hermano Aníbal, que estudiaba Medicina, me acompañó a hablar con mi padre. Fue el intermediario. “No se pueden aceptar cosas que van contra uno mismo”, dijo. Por eso digo que mi primera gran transformación fue pasar de la ciencia a la literatura.

    ¿Y por qué le gusta Faulkner, por qué lo estudia tanto?
    Por su sombra. Hay escritores que describen la luz, el perfil, pero dejan la sombra interna, el pensamiento, el vaivén de las emociones. A mí me gustaba esa exploración.

    Y si le pidiera que me abriera un poco su sombra, qué diría…
    Siempre hay problemas y frustraciones que caen y se van al sedimento del inconsciente. Alguna enamorada que tuve y no me aceptó, en el servicio diplomático también pasaron cosas: uno quiere viajar a un lado y la plaza está ocupada. Yo quería ir a París, pero me mandaron a Bolivia, y no podía reclamar. Recuerdo que me encontré con Sebastián Salazar Bondy y él fue quien me dijo que sería formidable, que en el viaje desde Puno a Bolivia vería a las cinco de la mañana una luna que era un edificio de cinco pisos y como era provinciano me encantaría. Así sucedió.

    Cuando recorrió el mundo ya estaba casado.
    Claro, cumplí 48 años de casado… y cuando desaparece esa persona te das cuenta de qué poco tiempo la has amado, que deberías haberlo hecho más. Cualquier amor por inmenso que sea te pide más devoción y a veces el hombre es bastante descuidado. Cuando uno siente que la mujer lo ama de verdad, uno se descuida.

    Ahora está huérfano de mujer.
    Absolutamente. Ya llevo tres años sin Tita.

    ¿Y cómo se vive la soledad?
    La soledad tiene múltiples nombres: vacío, oquedad, silencio, pero también es meditación y plegaria, triunfo de la vida que fue y que celebra la otra. Uno vive apoyado en lo hermoso que era cuando tenías al ser vivo y estabas respaldado. Tener una casa feliz es lo más grande que puede concebir un hombre, sabes que regresas a tu felicidad.

    ¿Por qué cuando estamos siendo bien amados nos sobramos?
    En una pareja siempre hay alguien que mima y uno que es mimado, el problema es que a veces el mimado se siente demasiado querido y se descuida. El mimado debe aprender que tiene que mimar. Yo me di cuenta una sola vez. Una vez mi jefe, el embajador Alejandro Deustua, le dijo a su mujer: Tita lo quiere mucho, pero él se deja querer. Yo lo oí y me di cuenta de ese desbalance, entonces comencé a quererla mucho más. Y tenía un respeto tremendo por su territorio, pero cuando ella murió comencé a ver sus cajones y vi unos fólderes tan amorosamente guardados que me avergonzó. Guardaba las esquelas, las cartas que le enviaba. Eso se llama devoción y me sentí avergonzado de no haberla querido más. Hay que ser viudo pensando en la compañía, aunque sea en la sombra.

    ¿Conversa con Tita?
    No, solo pienso. Cuando comienzas a hablar estás loco.

    La visita en el cementerio…
    No, la tengo aquí conmigo, en una urna porque quería ser cremada. Para qué tenerla en el cementerio, ¿sabes lo que sucede con un cadáver? Después de 48 horas solo hay gusanos en el cuerpo. Yo me niego a eso y también quiero que me cremen. ¿Quién lo hará, no lo sé?

    No tuvieron hijos…
    No, tuvimos muchos sobrinos. Ella no podía tener hijos porque tenía adherencias que fueron la anticipación del cáncer.

    Lo veo bien: ágil, lúcido, sigue dando clases en San Marcos…
    Me siento activo, mi energía viene de los genes de mi padre que son tan fuertes. Mientras no muera me siento indestructible.

    Es huaracino, pues.
    ¿Perdón? ¡Yo soy caracino! Huaraz para nosotros es un pueblo malo, central, capital que se queda con todos los fondos que debería ir a la provincia. Por eso Caraz es siempre rebelde. Voy a celebrar mis 80 años en mi pueblo, tomaré unas copitas para brindar. Yo nací en 1928 y siempre pedía llegar al año 2000, ahora ya no sé.

    ¿Quién va a cuidar su obra?
    San Marcos, lo he donado todo, mis libros, mi biblioteca. Allí me he sentido alumno, egresado, bachiller, doctor, profesor. Cuando sea el momento oportuno vendrán. Mis sobrinos se encargarán. Tengo muchos sobrinos y soy como el abuelo de ellos. Aunque la verdad si alguno me dice abuelo lo boto de la casa, no me gusta esa palabra, ja, ja, ja. Tampoco la palabra “viudo”.

    ¿Cómo debo llamarlo?
    Carlos nomás.

    ¿Carlos está buscando novia?
    Ja, ja, ja, ojalá me conectes con alguien, tengo pocas amigas, muchas alumnas, pero son sagradas. Son amigas. Las miro muy bien y durante mucho rato porque luego me gusta retratarlas en la ficción.

    ¿Y si alguna se enamora?
    No, pues, todos somos cuerdos.

    Deme un consejo para ser feliz.
    Estás pidiendo mucho… ¿un consejo para ser feliz? Ojalá hubiera. Sé tú mismo siempre, con la lucidez y con la verdad que siempre estén en los ojos, mira a la gente, amplía tu mundo y amplía el mundo de los demás. Ese es un buen comienzo para ser feliz.

    Es un consejo sabio. ¿Y cuál es su sueño para este 2008?
    Dos libros más. Yo no quiero dejar de escribir.


    Tomado de: www.elcomercio.com.pe

    lunes, 23 de mayo de 2011

    Ernesto Sábato (24/06/1911 - 30/04/2011)

    A fines de abril murío uno de los más connotados escritores y críticos sociales de Latinoamérica. Por esta razón es justo dedicarle un post en este blog, recordando su memoria y apreciando un framanto de su inigualable obra El túnel. La información a sido tomada de la página web  de El poder de la palabra.
    Novelista y ensayista argentino, cuya obra se caracteriza por un profundo contenido intelectual sobre la difícil separación entre las nociones del bien y del mal, y por un estilo brillante e inquietante. Nació en Rojas (Buenos Aires) en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Estudió Física y Matemáticas en la Universidad de La Plata; después de doctorarse en 1938, viajó a París para trabajar en los laboratorios Joliot-Curie. Entró en contacto con el surrealismo, experiencia transcendente en su vida ya que decidió adentrarse en los territorios más oscuros del arte apoyándose en el lenguaje del inconsciente y en los métodos del psicoanálisis. Regresó a Argentina en 1940 como profesor de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En 1945 publicó unos artículos en el periódico La Nación atacando el régimen de Perón, por lo que se vio forzado a abandonar la enseñanza. Estuvo retirado durante un año y el resultado fue el libro Uno y el universo (1945), una colección de artículos políticos, filosóficos en los que censuraba la moral neutral de la ciencia heredada del siglo XIX. Esta desconfianza en la ciencia le llevó a investigar sobre las posibilidades que ofrecería la literatura para analizar problemas existenciales, y el fruto fue la novela El túnel (1948) en la que el narrador describe una historia de amor y muerte en la que muestra la soledad del individuo contemporáneo. A Sábato le interesaba reflexionar sobre la locura, comprender el motivo por el cual el protagonista mata a la mujer que ama y que es única vía de salvación. La obra tuvo una gran aceptación y sirvió para calificar a su autor como una inquietante y original personalidad literaria.
    Sobre héroes y tumbas (1961), considerada la mejor novela argentina del siglo XX, fue su siguiente obra y consagró a Sábato como escritor universal. En ella quiso indagar "las verdades últimas (y muchas veces atroces) que hay en el subsuelo del hombre"; vertió sus obsesiones personales en una clara introspección autobiográfica en medio de las reflexiones sobre la historia argentina; todo a lo largo de la obra se va haciendo negativo, pesimista, sin salida. La novela muestra a los últimos representantes de una familia oligárquica venida a menos, en la que se intercala la historia de los seguidores del general Lavalle que una vez derrotados llevaron el cuerpo muerto de su jefe al exilio; en un tercer plano argumental pero vertebrador de la estructura del libro e imprescindible para el conocimiento del personaje central, Fernando, está el 'Informe para ciegos' que a veces se ha publicado como pieza autónoma, una pesadilla que sufre Fernando culpabilizándose por un incesto cometido y que lleva al autor a introducirse en los abismos infernales más perturbadores, combinando elementos tomados del surrealismo, Nietzsche, Jung y Freud. Aún siguió reflexionando sobre las posibilidades de la novela en Abaddón, el exterminador (1974) de corte autobiográfico más acusado, con una estructura narrativa aparentemente fragmentario, y de argumento apocalíptico en el cual las potencias maléficas rigen el universo y es inútil la resistencia. Su compromiso civil, en defensa de la democracia y del respeto a los derechos humanos, se muestra en ensayos como El otro rostro del peronismo, El caso Sábato, Torturas y libertad de prensa, Carta abierta al general Aramburu (1956), La cultura en la encrucijada nacional (1976); en 1985 presidió la Comisión Nacional que publicó el informe Nunca más sobre la represión llevada a cabo en Argentina por los gobiernos militares desde 1976 a 1983. Toda su reflexión sobre la literatura y especialmente sobre la novela la plasmó en ensayos tan significativos como El escritor y sus fantasmas (1963) y Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968). Sábato recibió el nombramiento de Caballero de la Legión de Honor de Francia en 1979, y el Premio Miguel de Cervantes en 1984. En los últimos tiempos, la pérdida progresiva de la vista le alejó de la escritura, aunque descubrió la pintura y a ella dedicó gran parte de sus últimos años.

    Fuente: El poder de la palabra
    El túnel
    (fragmento)
    " Fué una espera interminable. No sé cuanto tiempo pasó en los relojes, de ese tiempo anónimo y universal de los relojes, que es ajeno a nuestros sentimientos, a nuestros destinos, a la formación o al derrumbe de un amor, a la espera de una muerte. Pero de mi propio tiempo fué una cantidad inmensa y complicada, lleno de cosas y vueltas atrás, un río oscuro y tumultuoso a veces, y a veces extrañamente calmo y casi mar inmóvil y perpetuo donde María y yo estábamos frente a frente contemplándonos estáticamente, y otras veces volvía a ser río y nos arrastraba como en un sueño a tiempos de infancia y yo la veía correr desenfrenadamente en su caballo, con los cabellos al viento y los ojos alucinados, y yo me veía en mi pueblo del sur, en mi pieza de enfermo, con la cara pegada al vidrio de la ventana, mirando la nieve con ojos también alucinados.
    (...)
    A veces volvía a ser piedra negra y entonces yo no sabía qué pasaba del otro lado, qué era de ella en esos intervalos anónimos, qué extraños sucesos acontecían; y hasta pensaba que en esos momentos su rostro cambiaba y que una mueca de burla lo deformaba y que quizá había risas cruzadas con otro y que toda la historia de los pasadizos era una ridícula invención o creencia mía y que en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida. Y en uno de esos trozos transparentes del muro de piedra yo había visto a esta muchacha y había creído ingenuamente que venía por otro túnel paralelo al mío, cuando en realidad pertenecía al ancho mundo, al mundo sin límites de los que no viven en túneles; y quizá se había acercado por curiosidad a una de mis extrañas ventanas y había entrevisto el espectáculo de mi insalvable soledad.
    (...)
    Yo no decía nada. Hermosos sentimientos y sombrías ideas daban vueltas en mi cabeza, mientras oía su voz, su maravillosa voz. Fui cayendo en una especie de encantamiento. La caída del sol iba encendiendo una fundición gigantesca entre las nubes del poniente. Sentí que ese momento mágico no se volvería a repetir nunca. -Nunca más, nunca más- pensé, mientras empecé a experimentar el vértigo del acantilado y a pensar qué fácil sería arrastrarla al abismo, conmigo. "

    Carlos Eduardo Zavaleta (7-03-1928 / 26-04-2011)

    Siguiendo con la triología de homenaje literario está vez presentaré a Carlos Zavaleta, narrador de la generación de los 50.
    Escritor y diplomático. Cursó educación primaria en Sihuas, Yungay y Caraz (Áncash, 1934-1938) e, iniciada la secundaria en los colegios nacionales de Caraz y Tarma, la concluyó (1943) en el Colegio Nacional. Ntra. Señora de Guadalupe. Luego inició sus estudios de Medicina en la U. M. de San Marcos (1944-1947); pero vocacionalmente se alejó de aquella disciplina y prefirió cursar en la Facultad de Letras (1949), optando en ella el grado de Br. en Humanidades (1953); y luego el de Dr. en Literatura (20-I-1958), con una tesis sobre William Faulkner, novelista trágico. Viajó becado por las universidades de Lawrence, Kansas, Duke, Carolina del Norte, Columbia, Nueva York (1953-1954). Luego viajó por España, Francia e Inglaterra (1953-1954) merced a la beca sanmarquina Javier Prado.

    Asumió las cátedras de Literatura en Lengua Inglesa (1958) y Literatura Española (1961). Y, habiendo ingresado al servicio de la Dirección de Relaciones Culturales, en el Ministerio de RR. EE. (1958), publicó desde entonces hasta 1964 el Boletín Cultural Peruano, que se difundía a través de embajadas y consulados por el mundo, bajo la inspiración inicial de Raúl Porras Barrenechea, de quien fue secretario por dos veces (1951,1955-1956).
    Pasó a ser agregado cultural en Bolivia (1964-1969), consejero cultural en México (1969-1973), ministro de asuntos culturales en España (1973-1980), así como asesor en aquella dirección (1981-1986); ascendido a la categoría de ministro consejero (1986), pasó a encargarse de los asuntos culturales en la embajada acreditada en Londres, hasta su jubilación (1992).

    En todos estos países dictó cursos y conferencias sobre literatura peruana contemporánea. Luego reasumió su cátedra en la U. M. de San Marcos. Es fundador de revistas culturales: Centauro (1950-1951), Letras Peruanas (1951-1964). Es traductor de autores como T. S. Eliot, James Joyce, Ezra Pound, Tennesee Williams e introductor en el Perú de nuevas técnicas narrativas en el cuento y la novela, desde 1948, merced a sus ensayos y lecturas públicas de James Joyce y William Faulkner.

    Es miembro de número del Instituto Ricardo Palma (1998) y de la Academia Peruana de la Lengua (1999).

    Ha obtenido los siguientes premios: el promovido por la Facultad de Letras (1951); el Premio Nacional. de Fomento a la Cultura Ricardo Palma, por su colección de cuentos (1952-1961); el Premio Nacional. de Ensayo Manuel González Prada (1959); premio de cuento de La Prensa (1953); de la revista Cuadernos por la Libertad de la Cultura (París, 1965); premio de cuento de la revista Visión del Perú (1969); finalista del Premio Nacional. de Novela José María Arguedas (1973); ganador del Premio de Novela de la Municipalidad de Lima (1983); Premio Nacional. de Periodismo Bausate y Mesa (1984); premio al investigador más destacado entre 1990-1998 de la Facultad de Letras de la U. M. de San Marcos y del grupo de facultades que conforman las áreas de Economía y Humanidades; y el Premio Nacional. de Novela Federico Villarreal (2000).

    Ha publicado las siguientes colecciones de cuentos:
    ·         La batalla y otros cuentos (1954)
    ·         El Cristo Villenas (1955, corr. y aum. en 1956 y 1983)
    ·         Vestido de luto (1961,1969,1992)
    ·         Muchas caras del amor (1966,1984)
    ·         Niebla cerrada (1970,1995)
    ·         Un día de muchas partes del mundo (1979)
    ·         La marea del tiempo (1982,1988)
    ·         Un herido de guerra (1985)
    ·         Unas cuantas ilusiones (1986)
    ·         El padre del tigre (1993)
    Antologías:
    ·         Unas manos violentas (1958)
    ·         El fuego y la rutina (1976)
    ·         El cielo sin cielo de Lima (1986)
    ·         Pueblo azul (1996)
    ·         Cuentos Completos (2 vols., 1997), recopilación de todas sus narraciones cortas, además de 12 textos publicados entre 1954 y 1993.
    Luego aparecieron otros dos tomos de cuentos:
    ·         Contraste de figuras (1998)
    ·         Abismos sin jardines (1999).
    Novelas:
    ·         El cínico (1948)
    ·         Los Ingar (1955, 4.a ed. 1983)
    ·         Los aprendices (1974, 1977 y 1981)
    ·         Retratos turbios (1982,1985)
    ·         Un joven, una sombra (1993)
    ·         Campo pálido, pero sereno (1977).
    Ensayos:
    ·         William Faulkner, novelista trágico (1959)
    ·         Narradores peruanos: la generación de los cincuenta. Un testimonio (1975)
    ·         El ensayo en el Perú, 1970-1975 (1976)
    ·         José María Arguedas, aprendizaje y logros del novelista (1979)
    ·         Retrato de Ciro Alegría (1984)
    ·         La obra inicial de Vargas Llosa (1987)
    ·         La prosa de César Vallejo (1989)
    Sus ensayos más conocidos se reúnen en los tomos
    ·         Ensayos sobre Joyce y Faulkner (1993)
    ·         El gozo de las letras (1997) en los cuales se recopila notas y artículos de carácter autobiográfico y crítico, publicados en diarios y revistas del Perú y del extranjero
    ·         Contraste de figuras (1997), relatos y traducciones del inglés
    ·         Autobiografía fugaz (2000).